martes, 24 de junio de 2014

Reforma fiscal: ni salen las cuentas ni responde a lo que necesita el país

Reforma fiscal: ni salen las cuentas ni responde a lo que necesita el país

viernes 20 de junio de 2014
Reforma fiscal: ni salen las cuentas ni responde a lo que necesita el país
CCOO advierte sobre un posible empeoramiento, aún no revelado, del tratamiento fiscal de las indemnizaciones de los despidos

CCOO advierte que –a la vista de las informaciones oficiales conocidas por el momento y a la espera de su concreción el lunes próximo- la reforma fiscal hará perder, al menos, 7.000 millones de euros de recaudación en 2015-16 (2.600 en 2015 y 4.400 millones el segundo año), lo que obligará, para cumplir los objetivos de déficit, a congelar el gasto público de aquí a 2017 y a no aplicar esta reforma en los términos anunciados, o a subir otros impuestos, probablemente el IVA en la segunda mitad de 2015, si la realidad no mejora las previsiones de crecimiento económico, presentadas a Bruselas por el Gobierno en la actualización del Programa de Estabilidad 2014-2017. La reforma apuesta por un sistema tributario donde ganan peso los impuestos indirectos frente a los directos y donde no se recorta la diferencia entre las rentas del trabajo, el capital, el patrimonio y la herencia.

En resumen, con el cuadro global que presenta el Gobierno, las cuentas no salen.

En cuanto al Sistema Tributario, tras la reforma anunciada este será menos equitativo, más injusto y no se orientará a los objetivos de: 1.- ayudar a los desempleados, en especial a los que más dificultades tienen para recuperar el empleo, 2.- completar nuestros sistemas de protección social para dar cobertura a quienes han quedado fuera de los mismos y, 3.- en suma reforzar la capacidad de las administraciones públicas para impulsar el crecimiento económico y proteger a las personas.
La propuesta de reforma fiscal de CCOO, por el contrario, pone el acento, precisamente en estas cuestiones y en reforzar la capacidad de movilizar los recursos necesarios para ayudar a incrementar el empleo, mejorar los sistemas de formación, recualificación y reinserción laboral, y completar los sistemas de protección social a través de una Renta Mínima Garantizada en el conjunto del Estado.
CCOO ha trasladado en múltiples ocasiones al gobierno la necesidad perentoria de disponer de recursos para poner en marcha políticas activas dirigidas a los parados de larga duración y los jóvenes que, de otra manera, se convertirán en parados estructurales, aumentando la desigualdad y los crecientes índices de pobreza, en los que España ya se coloca a la cabeza de Europa haciendo cada vez más insostenible la situación de un país que pierde su prestigio internacional por el empobrecimiento de una parte de su población.

Indemnizaciones por despido
Por otra parte, sin perjuicio del análisis concreto del Anteproyecto de Ley que, finalmente haga público el Gobierno el lunes próximo, CCOO quiere salir al paso de las informaciones que atribuyen al Gobierno la intención de suprimir parcialmente la supresión de la exención en el IRPF de la indemnización por despido incorporándola en el proyecto de reforma fiscal que ha analizado hoy el Consejo de Ministros. CCOO señala, en primer lugar, que, a pesar de la importancia del tema, en ningún momento de la reunión mantenida el pasado martes día 10 con el Ministro y el Secretario de Estado de Hacienda, se informó a los representantes sindicales sobre esta posibilidad, tampoco hoy se ha hecho alusión alguna en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Las indemnizaciones por despido están exentas en la normativa actual del IRPF por el monto de su cuantía legal. En consecuencia, en caso de despido improcedente queda exenta la indemnización correspondiente al período de trabajo anterior al 12 de febrero de 2012, hasta 45 días de salario por año de servicio con un máximo de 42 mensualidades, y hasta 33 días de salario por año de servicio con un máximo de 24 mensualidades, para el período trabajado con posterioridad al 12 de febrero de 2012. En caso de despido procedente, está exenta la indemnización hasta 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades. Las cantidades recibidas por encima de estas cuantías tributarán como rentas irregulares, siempre que se hayan generado en un plazo superior a dos años. Quedarán, por tanto, exentas en el 40% de su cuantía y tributarán por el resto al tipo general.

CCOO quiere insistir la falta de equidad y justicia que supondría la eliminación de la exención de las indemnizaciones por despido dentro de las cuantías legales. En primer lugar, porque significaría escorar aún más el IRPF sobre las rentas del trabajo. En segundo lugar, porque se ampliaría aún más el duro recorte de la indemnización por despido aprobado por el Gobierno en la reforma laboral de 2012. Y en tercer lugar, porque supondría ahondar en el reparto desigual de las cargas de la crisis y el ajuste presupuestario. El gobierno cargaría así dos veces sobre la espalda de los trabajadores más débiles -los despedidos- las cargas de la crisis, mientras que avanza, por otro lado, en la desfiscalización de las rentas del capital y del patrimonio.

miércoles, 4 de junio de 2014

diariodepontevedra|miércoles, 4 de junio de 2014                                                                                                                                                                                                                                                                                         PONTEVEDRA | CIUDAD | 13
CC OO irá al Juzgado para que se abone la extra a los funcionarios de la Deputación
 El delegado sindical Jose Ramon Piñeiro, que ya ha presentado una reclamacion a la institucion provincial por la via administrativa, anuncia su intención de personarse como demandante para lograr una sentencia judicial favorable
jesús iglesias / serafín alonso



PONTEVEDRA. CC OO está dispuesta a utilizar la vía judicial para lograr que la Deputación dePontevedra extienda el pago de laextra navideña a todos sus trabajadores y, en consecuencia, se la abone también a los funcionarios de la institución. El presidente de la Xunta de Persoal, José Ramón Piñeiro, ya presentó el pasado 26 de mayo una reclamación a nivel particular a través del Rexistro de Entrada de la Administración provincial y ha anunciado su intención de personarse como demandante e iniciar una batalla judicial para conseguir una sentencia favorable.
La Deputación abonó en la nómina de mayo una parte de la paga extra de Navidad al personal laboral (unos 400 empleados),
cumpliendo así con una sentencia del Juzgado de lo Social. Tal y como explica José Ramón Piñeiro, «tamén estaba previsto, xa que así se falou na mesa de negociación, que se lle pagara ao persoal funcionario(más de 500 trabajadores)»,
cosa que no ha sucedido.
El delegado sindical de CC OO señala que la institución provincial ya tenía todo el ‘papeleo’ preparado para realizar este abono,pero «non o fixo por unha sentenza contraria ao Ayuntamiento de León». «A Deputación pospuxo o pagamento porque cre que se pode correr o risco de ter que devolver os cartos no caso dunha sentenza desfavorable», matiza Piñeiro.
A su modo de entender, la decisión de la institución que preside Rafael Louzán de esperar a que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre los recursos presentados en relación a este asunto «rompe co acordo establecido».
En su escrito de reclamación, recuerda que «en la nómina de diciembre de 2012 debería haber percibido la parte proporcional de la paga extra correspondiente al período del 1 de junio al 15 de julio de 2012».
Piñeiro constató que la batalla judicial se emprenderá mediante una demanda a su nombre. «Case con toda probabilidade, o recurso sairá favorable, xa que os argumentos que se empregan para o persoal laboral son os mesmos que para o persoal funcionario. Cando isto sucede, pediriamos a extensión da sentenza», avanza.





En el concello. El pago de la extra a los trabajadores del Concello de Pontevedra depende de un informe, el de Intervención, después de que el concejal de Persoal, Vicente García Legísima, y los representantes sindicales mantuviesen la semana pasada la primera de las reuniones para valorar la sentencia que avala el cobro de la paga de Navidad por parte del personal laboral. La intención del Gobierno locales extender la retribución a los funcionarios, pero hay discrepancias sobre el período aplicable.



Sábado, 31 de mayo 2014


La Vanguardia.com



Los sueldos más altos y los de funcionarios, los que más han caído durante la crisis
La Fundación de las Cajas desvincula el aumento de la desigualdad en España de la bajada de los salarios
Economía | 28/05/2014 - 13:21h


Los sueldos más altos y los de funcionarios, los que más han caído durante la crisis
Concentración de funcionarios ante el Ayuntamiento de Madrid EFE


Madrid (Europa Press).- El ajuste salarial experimentado en España en los últimos años se ha concentrado principalmente en los sueldos de los trabajadores con empleos mejor remunerados y en los empleados públicos, según un informe publicado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) en el último número de 'Cuadernos de Información Económica'.
En dicho informe, escrito por el profesor de Economía y director del Departamento de Entorno Económico del IE-Business School, Daniel Fernández Kranz, se reconoce que el proceso de ajuste salarial en España no se ha repartido de manera uniforme, aunque ello no ha supuesto un aumento de la desigualdad en términos de ingresos.
El estudio subraya que los salarios en España aumentaron durante los dos o tres primeros años de la crisis económica (2008, 2009 y parte de 2010), y luego empezaron a bajar, primero en los empleos mejor pagados (a partir de 2010) y posteriormente en los puestos peor remunerados (desde 2011).
Funcas afirma en este informe que el ajuste salarial en estos años ha sido mayor, además de en los empleos con altas remuneraciones, en los empleados públicos, en el sector de la construcción y en las comunidades autónomas golpeadas por el paro.
También se han reducido más los sueldos de los trabajadores temporales, los de los puestos de alta cualificación, los de los empleos de oficina, los de las grandes empresas, los de los empleados con mayor nivel de formación y los de los trabajadores de mayor edad.
Para llegar a estas conclusiones, el profesor Fernández Kranz ha utilizado los historiales laborales de más de 39.000 personas que trabajaron a tiempo completo para la misma empresa durante los cinco primeros años de la crisis (2008-2012), eliminando el 'sesgo' en la composición que ofrecen otras estadísticas y en las que se tiende a "infraestimar o sobreestimar" el grado de ajuste salarial.
Así, lo que analiza Kranz no son los ingresos laborales de los trabajadores, sino la evolución de las remuneraciones de un puesto de trabajo, todo con el fin de conocer en qué medida se ha visto afectado el proceso de negociación salarial en España como consecuencia de la crisis.
El ajuste salarial no es la causa mayor de la mayor desigualdad
Tras estudiar los datos, Funcas señala que el hecho de que la carga del ajuste salarial haya recaído sobre los trabajos más cualificados, las grandes empresas, el sector público, en los trabajadores de mayor edad y en los más formados "parece contradecir" la afirmación de que la crisis ha ensanchado la brecha entre los niveles de ingresos en España.
Funcas no niega que se haya producido un aumento de la desigualdad durante la crisis, pero deja claro que ello no es resultado del proceso de fijación de los salarios, sino de otras y señala que cuando los salarios empezaron a descender lo hicieron más en los más altos que en el resto. Según el estudio, los salarios en el sector público se incrementaron un 5,5% durante 2009 para luego reducirse un 8% hasta 2012, frente a la contracción salarial del 3,4% experimentada en el sector privado desde 2010.
En conjunto, desde 2008 hasta 2012 el ajuste salarial en el sector público alcanza el 2,4%, frente al 0,8% del sector privado. Hasta 2010, recoge el informe, los salarios de temporales e indefinidos subieron al mismo ritmo, pero a partir de entonces comenzaron a bajar, más entre los temporales (-5,4% entre 2010 y 2012) que entre los indefinidos (-3,9%).
Aunque los asalariados en empresas de tamaño medio son los que han visto recortar su sueldo en mayor medida desde el inicio de la crisis, Funcas afirma en su informe que los salarios de las grandes empresas se han vuelto más flexibles, con un descenso del 5,3% en los dos últimos años, achacable a que experimentaron una subida significativa antes de 2010 y a que la reforma laboral de 2012 ha facilitado el descuelgue de los convenios colectivos.
En el estudio se señala además que los salarios de los puestos ocupados por personas con estudios superiores cayeron un 5,6% desde 2009, frente al descenso del 4,2% de los empleos para los que se requería una menor formación. Asimismo, en los trabajos de fábrica los salarios han disminuido un 4,3% desde 2010, mientras que en los de alta cualificación bajaron un 5,6% y empezaron a caer un año antes.
Por su parte, los trabajadores de mayor edad han perdido un 5,4% de salarios, frente al retroceso del 3,5% en términos reales de lo salarios de los menores de 30 años. Según Funcas, esta evolución implica una reducción significativa de la desigualdad salarial entre los distintos tramos de edad, de manera que si en 2008 los mayores de 45 años ganaban de media un 42% más que los menores de 30, en 2012 la diferencia se recortó hasta el 38%.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20140528/54409390945/sueldos-mas-altos-funcionarios-crisis.html#ixzz33ekEpCzc
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia