miércoles, 29 de julio de 2015


Image result for cinco dias



Acusan al Gobierno de no querer negociar y esperar al último día para imponer su propuesta

Los sindicatos de funcionarios, indignados con Hacienda

Los sindicatos de funcionarios, indignados con Hacienda
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. EFE/Archivo
(EFE)
Calificativos como “decepción” e “indignación” pudieron oírse ayer al término de la reunión que celebraron en Madrid representantes de los sindicatos CC OO, UGT, CSI-F, ELA y CIG con altos cargos del Ministerio de Hacienda para abordar cómo mejorar las plantillas de las Administraciones públicas. El encuentro fue catalogado de “técnico” por fuentes del Departamento de Cristóbal Montoro, quienes admitieron haber acudido a la cita con el mero objetivo de “escuchar a los sindicatos”.
Desde las organizaciones sindicales esa actitud fue catalogada como “pantomima” y a punto estuvo de provocar que algunos representantes sindicales abandonaran la mesa de negociación. Sin llegar al conflicto, todos los sindicatos asistentes acordaron dar por cerrado el asunto de la oferta de empleo público y la tasa de reposición de las bajas que se produzcan.
“No entendemos para qué era la reunión de hoy (por ayer) si durante la semana pasada los técnicos de Hacienda ya se habían visto con todos los sindicatos y se habían abordado todos los asuntos pendientes: salariosoferta pública de empleo (OPE), devolución de los días de asuntos propios pendientes o abono del 75% de la paga extra suprimida en 2012, entre otras cuestiones”, explicó José Manuel Vera, responsable de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO que participó en el encuentro.

Publicidad

En esta línea se expresó el secretario del sector de la Administración General del Estado (AGE) de UGT, Carlos Álvarez, quien valoró el encuentro como un “paripé, una tomadura de pelo y una pérdida de tiempo absoluta”.
Fuentes de CSI-F interpretaron esta ausencia de propuestas concretas por parte del Ejecutivo como una falta de voluntad por emprender una auténtica negociación. Además, mostraron su temor a que finalmente el día 30, fecha prevista para que se reúna la Mesa General de las Administraciones Públicas, el Ejecutivo presente una oferta cerrada en la que plantee su propuesta de incremento salarial y de aumento de las plantillas en el sector público.
Ayer solo arrancaron a los responsables de Hacienda la seguridad de que está previsto que la oferta de empleo público de 2016 sea mejor que la de este año. En los presupuestos de este ejercicio decidió elevarse del 10% al 50% el porcentaje de bajas que pueden cubrirse, también conocida como tasa de reposición, aunque solo en aquellos sectores considerados prioritarios. Tampoco hubo avances ayer en lo relativo a aumentar el número de áreas calificadas como esenciales.

viernes, 17 de julio de 2015

Image result for farodevigoHistórico acuerdo para el gobierno provincial · La asignación de áreas

El PSOE dirige Facenda, Emprego y Turismo en la Diputación y el BNG asume Cultura y la red viaria

Silva estará al frente y Mosquera será vicepresidente -Los socialistas llevan también Cooperación Local y Deportes; y el Bloque Benestar y Medio Ambiente -Crearán un fondo global para los concellos; y las ciudades tendrán trato propio "sin privilegios"

17.07.2015 | 05:22
El PSOE dirige Facenda, Emprego y Turismo en la Diputación y el BNG asume Cultura y la red viaria
El PSOE dirige Facenda, Emprego y Turismo en la Diputación y el BNG asume Cultura y la red viaria

La teniente de alcalde del PSOE en Vigo, Carmela Silva, se convierte a mediodía de hoy en la nueva presidenta de la Diputación de Pontevedra, y la primera mujer en ocupar el cargo, en virtud del pacto de gobierno que socialistas y nacionalistas firmaron oficialmente ayer y que desbanca por vez primera al PP al frente de la institución. El acuerdo, que también sitúa al concejal en Pontevedra por el BNG César Mosquera en la vicepresidencia, otorga al PSOE, con diez diputados provinciales, cinco áreas: Facenda e Réxime Interno, Cooperación Municipal, Emprego, Promoción Económica e Turismo; y Xuventude, Deportes e Igualdade. Los nacionalistas, que aportan cuatro escaños al nuevo Ejecutivo, manejarán cuatro departamentos: Infraestruturas, Benestar Social; Medio Ambiente; y Cultura, que incluye la gestión del Museo Provincial.
El acuerdo fue refrendado en la sede de la Diputación por el secretario provincial del PSdeG-PSOE y edil vigués Santos Héctor, que también estará en la Corporación; y el portavoz del grupo provincial nacionalista, César Mosquera, tras negociar las dos formaciones políticas el documento durante las últimas semanas. Una de sus claves, en palabras de Mosquera, es "poner punto final a la discrecionalidad caciquil", expresión que se plasma en la decisión de "crear de común acuerdo con los concellos un fondo global" para financiar "equitativamente" los proyectos municipales. El texto del pacto expresa que, "así, todas las subvenciones que concede la Diputación a los concellos o a entidades desaparecerían, integrándose sus recursos" en el citado fondo.
El pleno de constitución de hoy está fijado para las 12.00 horas, y en él estarán presentes los alcaldes de Vigo, Abel Caballero, y Pontevedra, Miguel Fernández Lores. Precisamente ambas ciudades recibirán un trato diferenciador "pero no de privilegio", según Mosquera, quien apuesta por "volcarnos con los municipios pequeños". La propuesta para Pontevedra y Vigo apunta a la firma de convenios bilaterales para actuaciones concretas, y sin echar abajo los proyectos ya en marcha, como el acuerdo de Balaídos en la ciudad olívica o la ronda Este en Pontevedra.
A falta de definir el organigrama concreto del futuro gobierno provincial, quién estará en la junta de gobierno y qué diputados tendrán dedicación exclusiva, el acuerdo firmado ayer sí delimita con detalle las competencias de cada partido. El PSOE controlará el área de Economía e Facenda e Réxime Interno, que incluye todo el apartado presupuestario y de personal, el organismo de recaudación, laspousadas do Salnés, la imprenta y el Castillo de Soutomaior. También asume el área de Cooperación Municipal, centrada en las relaciones con los concellos, la educación y la Uned. El capítulo de empleo estará igualmente en manos socialistas, con un amplio presupuesto para elaborar planes contra el paro. Este departamento también incluye la Escola de Canteiros. Promoción Económica e Turismo, también a cargo del PSOE, se centrará en el Patronato de Turismo Rías Baixas, el apoyo a las empresas y el desarrollo industrial. Las competencias socialistas se completan con Xuventude, Deportes e Igualdade, que incluye la gestión del Campamento de A Lanzada.
Por su parte, el BNG dirigirá el área de Infraestruturas, en el que se enmarcan toda la red viaria provincial, las iniciativas de movilidad y accesibilidad (a imagen y semejanza de lo aplicado en la ciudad de Pontevedra), y el polígono industrial de Barro-Meis. Los nacionalistas dirigirán asimismo el área de Benestar Social, que incluye la gestión de la ciudad infantil Príncipe Felipe y la Escola de Enfermería. En el departamento de Medio e Desenvolvemento Sostible se sitúa una de las prioridades del BNG en esta etapa en el gobierno de la Diputación, ya que fomentará la creación de plantas de compostaje como la que promueve en la parroquia pontevedresa de Canicouva. En este área se integran la finca de Mouriscade y la Estación Fitopatolóxica do Areeiro.
Y la gestión de Cultura completa las competencias nacionalistas, con el Museo Provincial como la pieza central, una entidad en la que se apuesta por "profesionalizar su gestión" pero se descarta recuperar el Patronato cuya eliminación generó en su día notables críticas del BNG.

jueves, 16 de julio de 2015


Los funcionarios negocian hoy con Hacienda mejoras retributivas


El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro EFE


  • Enviar
  • Rectificar
  • Aumentar
  • Disminuir
Sobre la mesa de negociación está la descongelación salarial, la devolución del 75% de la 'extra' eliminada y la recuperación de 'moscosos', después de cuatro años de recortes.
El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, preside hoy la Mesa General de la Administración General del Estado (AGE) en la que los sindicatos de la función pública le reclamarán la devolución del 75% de la paga extra suprimida en 2012 y de días de libre disposición, y esperan que se abra la negociación para posibles mejoras salariales en los Presupuestos Generales delEstado para 2016.
Sin embargo, tanto Hacienda como los sindicatos rebajaron ayer lasexpectativas sobre el encuentro, que se produce un mes después de que Hacienda empezara a contemplar mejoras para los funcionarios, como adelantó EXPANSIÓN, y después de que se hayan producido encuentros de tipo técnico en los que no se han tratado las Cuentas de 2016 sino aspectos relacionados con la duración de la jornada, la movilidad, promoción y flexibilidad interna y la prevención de riesgos.

Asuntos técnicos

Desde Hacienda se corroboró ayer esta previsión y se apuntó que no preveían tratar hoy temas salariales ni tomar decisiones, ya que se trata de una reunión de cierre de los temas técnicos.
En cualquier caso, todavía hay tiempo para que el Gobierno plantee mejoras retributivas, ya que los Presupuestos se aprobarán el 31 de julio y el mandato legal es que se comunique a la Mesa General de la Función Pública lo que le afecta el día antes.
Este perfil bajo contrasta con el énfasis que sigue poniendo el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, cuando aborda los planes del Gobierno respecto a los funcionarios: la semana pasada, en la sesión de control en el Congreso, subrayó la necesidad de "dignificar" la Función Pública y mejorar la retribución económica de los funcionarios.
Montoro destacó hace una semana en el Congreso el "ejemplar comportamiento" de los funcionarios en los últimos cuatro años. El pasado viernes, insistió en que es necesario aumentar la retribución de los funcionarios porque son "esenciales", y aseguró que se hará "pronto".
Pero estos anuncios sin concretar han causado malestar entre los sindicatos de la Función Pública. UGT, CCOO y CSIF reclaman que se les retornen losderechos suprimidos durante la crisis, tanto el 75% que queda por devolver de la paga extra de la Navidad de 2012 como el tercer moscoso y los canosos también suprimidos.
Además, creen que ha llegado el momento de la descongelación salarial tras cinco años de ajustes, una vez que el sector privado ha pactado un alza salarial del 1% para 2016, una medida que podría considerarse en los próximos días.

"Clásicas" reivindicaciones

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) avisó ayer al Gobierno que los empleados públicos reclaman desde ya una compensación digna por los esfuerzos realizados durante la crisis para sumarse al nuevo ciclo de recuperación económica.
CSIF inicia hoy una ronda de contactos con los grupos parlamentarios, que comienza con el PSOE, y acudirá a la reunión de la Mesa de Negociación de la Administración General del Estado, donde espera "una propuesta a la altura de las circunstancias".
"De momento, el Gobierno no ha acertado ni en las formas ni en el fondo, porque los representantes de los trabajadores acuden a la mesa sin conocer una propuesta concreta", lamentó ayer.
Por su parte, CCOO acusó ayer al Gobierno de querer hacer "propaganda electoralista" con la Mesa de Negociación, y la Federación de Servicios Públicos de UGT reclamó a Hacienda el "inicio de una negociación real" para lograr "medidas beneficiosas" para los servicios públicos y sus trabajadores.
La directora general de la Función Pública, Elena Collado, se verá también con los representantes de los empleados públicos del Estado después de un año desde la última convocatoria de esta mesa

jueves, 2 de julio de 2015

NOVEDAD NA COMUNICACIÓN DE PARTES MÉDICOS






Orden MinisterialLa Seguridad Social regula el sistema de partes médicos que facilita al trabajador la comunicación de la enfermedad

§ El nuevo procedimiento ahorra trámites burocráticos y adapta la emisión de los partes a la duración estimada de cada proceso
§  Se consigue mejorar la coordinación entre las entidades que intervienen en la gestión de una Incapacidad Temporal (Seguridad Social, Servicios Públicos de Salud y Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social)
 
22 junio 2015
Trabajador
Archivos de descarga
La Seguridad Social refuerza la gestión de los procesos de incapacidad temporal –bajas laborales- en su primer año de duración. El nuevo procedimiento ahorra trámites burocráticos a los trabajadores, las empresas y a los Servicios Públicos de Salud, e incorpora entre otras novedades la emisión de partes médicos asociados a la duración estimada de cada proceso.
En concreto, este nuevo referente de partes médicos se recoge en la Orden Ministerial que desarrolla el RD 625/2014, de 18 de julio, regulador de determinados aspectos de la gestión y control de los procesos de Incapacidad Temporal durante los primeros trescientes sesenta y cinco días.
A partir de su entrada en vigor, los médicos facultativos deberán detallar en el parte médico de baja la duración estimada del proceso:
  • ‘Muy corta’: inferior a 5 días naturales
  • ‘Corta’: de 5 a 30 días naturales
  • ‘Media’; de 31 a 61 días;
  • ‘Larga’: más de 61 días
Esta previsión de baja podrá ser actualizada en cualquier momento, en función de cómo evolucione la salud del trabajador. Para facilitar la tarea, el médico podrá usar como referencia las tablas de duración óptima de las distintas patologías.

Expedición de los partes: bajas médicas
Como norma general, las bajas se expedirán inmediatamente después del reconocimiento del trabajador, o bien por el facultativo del médico del servicio público de salud, o bien por el de la mutua, en caso de que la baja derive de un accidente de trabajo o enfermedad profesional cubierta por ésta.
Como novedad, cuando el profesional considere que se trata de un proceso de duración estimada ‘muy corta’ podrá emitir el parte de baja y alta en el mismo acto médico, lo que evita segundas visitas por parte del trabajador o sus familiares al centro de salud.
En el resto de casos, en el parte figurará la fecha de la siguiente revisión médica, que deberá efectuarse la primera vez al séptimo día del parte de baja (para los casos de duración ‘corta’ y ‘media’) y al decimocuarto día  (en bajas de duración estimada ‘larga’).
Cuando la duración de la enfermedad vaya más allá de 365 días, el control del proceso de la incapacidad pasará al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Partes de alta médica
El alta, en el caso de una baja por enfermedad común, se expedirá siempre por el médico, bien por el servicio público de salud, bien por el Inspector Médico del INSS. A este respecto, cabe mencionar que las mutuas podrán formular una solicitud de alta a la Inspección Médica del Servicio Público de Salud y posteriormente al INSS, si la Inspección no contesta en un plazo de cinco días o si el Servicio Público de Salud deniega el alta. El INSS deberá contestar en un plazo de cuatro días.  
Como hasta ahora, si el proceso deriva de contingencia profesional, el médico de la mutua puede expedir el alta una vez realizados los reconocimientos médicos oportunos.

Tramitación por parte del empresario y del trabajador
El trabajador deberá presentar a la empresa la copia de los partes de baja, y los sucesivos partes de confirmación, en el plazo de tres días desde la fecha de su expedición. Asimismo, cuando le entreguen el parte de alta médica deberá aportar a su centro de trabajo la copia correspondiente en las siguientes veinticuatro horas.
Las tareas de comunicación y coordinación también atañen a la parte empresarial. Por un lado, la empresa deberá reflejar en el parte de baja entregado datos sobre la cotización del trabajador a efectos de determinar la base reguladora de la prestación económica por incapacidad temporal; la clave del código nacional de ocupación, de la provincia del centro de salud que ha emitido el parte; y los datos genéricos identificativos del proceso y de la empresa, definidos a través del sistema de Remisión Electrónica de Datos (RED). Toda esta información la transmitirá al INSS junto al parte de baja, de confirmación o de alta presentando por el empleado.
La transmisión de esta documentación puede hacerse por medios telemáticos, es decir, sin papel.