jueves, 27 de diciembre de 2012
miércoles, 26 de diciembre de 2012
lunes, 17 de diciembre de 2012
viernes, 14 de diciembre de 2012
martes, 11 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
Se descarta convertir al personal laboral en funcionarios
farodevigo.es » Pontevedra
Se descarta convertir al personal laboral en funcionarios
Desde CC OO se lamenta que la Diputación "no tenga ninguna voluntad de negociar"
El vicepresidente económico de la Diputación, José Manuel Figueroa, descartó ayer convertir al personal laboral de la institución en funcionarios, desestimando la principal demanda de Comisiones Obreras, sindicato mayoritario entre los trabajadores de esta administración.
Tras este anuncio, desde el sindicato lamentan que la Diputación "no tenga voluntad alguna de negociar nada con los representantes de los trabajadores" y que la mesa celebrada en días pasados "sólo es una mascarada de negociación".
El secretario de la sección sindical de CC OO, José Ramón Piñeiro, calificó al presidente de la Diputación, Rafael Louzán, y al vicepresidente económico como "auténticos trileros" que "pretenden mantener las condiciones laborales a un importante número de trabajadores, a pesar de que en un buen número de casos realizan labores idénticas a las de los funcionarios, con el fin de someterlos a través de sus comisarios políticos y con la posibilidad de acordar despidos de personal laboral".
"Nos llama la atención la premura que tienen para acordar medidas de recortes y de supresión de derechos de personal y lo reacio que son a hacer que las situaciones en las que se encuentra el personal se acomoden a la ley y a la lógica", apuntó el sindicalista, que, para concluir, lamentó que ninguno de los dos haya realizado este anuncio en la mesa de negociación, que es donde "tendrían que decirlo en primer lugar".
Se descarta convertir al personal laboral en funcionarios
Desde CC OO se lamenta que la Diputación "no tenga ninguna voluntad de negociar"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMmsFVoUBfAhaGV5JA65oPyB9CzFLmn1zBEXnA9uDj69jsCcQH8kuWFlk49Ex-oiaNcmGFcedCQxbN7SQHtYwslI0TMtdV2dDStIEVzxcnKdcYyvW_pXUK9W3vVOuK5Ma5QfLcwIBJwJA/s320/descarta-convertir.jpg)
miércoles, 5 de diciembre de 2012
jueves, 15 de noviembre de 2012
lunes, 12 de noviembre de 2012
Como dijo Adam Smith, "todo para nosotros, nada para los demás" ha sido la máxima de los amos de la humanidad...
Susan George
´Los españoles son ratas de laboratorio: a ver cuánto castigo toleran sin rebelarse´
La activista y politóloga avisa de que "lo importante no es el coche oficial de los políticos, sino que el Estado gobierne para el mercado.
PACO CERDÀ. PALMA
Decir de Susan George que es una activista y pensadora es empequeñecer la figura de esta combativa estadounidense
de 78 años afincada en Paris. Ejerce como presidenta de honor de ATTAC, la Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y la Ayuda a la Ciudadanía. Y su ensayo El Informe Lugano, en el que imagina un terrorífico escenario ecológico, económico, laboral y social hacia el que abocaba el capitalismo del siglo XXI constituye una biblia para los movimientos sociales y el anticapitalismo. La pensadora, que acaba de realizar una visita a España, no se anda con rodeos y alerta: "La democracia está en peligro ante el ataque de ´la clase de Davos´: una clase transnacional desvinculada de la suerte del resto de la sociedad y compuesta por las altas finanzas, las empresas transnacionales y algunos gobiernos que consideran que la democracia es demasiado lenta".
de 78 años afincada en Paris. Ejerce como presidenta de honor de ATTAC, la Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y la Ayuda a la Ciudadanía. Y su ensayo El Informe Lugano, en el que imagina un terrorífico escenario ecológico, económico, laboral y social hacia el que abocaba el capitalismo del siglo XXI constituye una biblia para los movimientos sociales y el anticapitalismo. La pensadora, que acaba de realizar una visita a España, no se anda con rodeos y alerta: "La democracia está en peligro ante el ataque de ´la clase de Davos´: una clase transnacional desvinculada de la suerte del resto de la sociedad y compuesta por las altas finanzas, las empresas transnacionales y algunos gobiernos que consideran que la democracia es demasiado lenta".
- Usted denuncia el "austericidio" de Europa.
- Es que la actual política de austeridad, en particular en Grecia y España, es inaceptable. Es inaceptable que la mitad de jóvenes españoles no tenga trabajo. ¿Para quién se gobierna? Porque ésa es la gran cuestión en democracia. Las constituciones de Estados Unidos, Francia y, me imagino que también la de España, subrayan que el pueblo es soberano. Pero con este principio de austeridad aprobado por Europa, ¿se gobierna para la gente o para los mercados financieros?
- Es que la actual política de austeridad, en particular en Grecia y España, es inaceptable. Es inaceptable que la mitad de jóvenes españoles no tenga trabajo. ¿Para quién se gobierna? Porque ésa es la gran cuestión en democracia. Las constituciones de Estados Unidos, Francia y, me imagino que también la de España, subrayan que el pueblo es soberano. Pero con este principio de austeridad aprobado por Europa, ¿se gobierna para la gente o para los mercados financieros?
-¿Cree entonces que el pueblo ya no es soberano?
-El pueblo está deviniendo cada vez menos soberano. Y con el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la UE se está robando no sólo el poder a los ciudadanos, sino también a los representantes de los ciudadanos. Por tanto, ni tenemos democracia directa, ni democracia representativa.
-El pueblo está deviniendo cada vez menos soberano. Y con el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la UE se está robando no sólo el poder a los ciudadanos, sino también a los representantes de los ciudadanos. Por tanto, ni tenemos democracia directa, ni democracia representativa.
-Pero apenas reaccionamos
-Está el frente de los indignados y algunos huelguistas. Pero la última huelga en España no ha tenido éxito. Y pienso que es porque la gente tiene miedo de perder su trabajo. Yo comprendo ese miedo, porque el miedo es la disciplina de una sociedad capitalista, que usa el miedo individual para disciplinar y calmar la población con el objetivo de que acepte lo que le digan. De hecho, creo que los griegos y los españoles son como ratas de laboratorio para ver qué nivel de castigo y sufrimiento puede ser aceptado por esta sociedad sin que la gente se rebele. Eso puede alentar al fascismo.
-Está el frente de los indignados y algunos huelguistas. Pero la última huelga en España no ha tenido éxito. Y pienso que es porque la gente tiene miedo de perder su trabajo. Yo comprendo ese miedo, porque el miedo es la disciplina de una sociedad capitalista, que usa el miedo individual para disciplinar y calmar la población con el objetivo de que acepte lo que le digan. De hecho, creo que los griegos y los españoles son como ratas de laboratorio para ver qué nivel de castigo y sufrimiento puede ser aceptado por esta sociedad sin que la gente se rebele. Eso puede alentar al fascismo.
-¿Considera que la extrema derecha saldrá reforzada?
-Es el paradigma clásico que ya vimos en los años 20 y 30: el poder de la extrema derecha. Pienso que es normal. ¿Hacia dónde se volverán las personas sin formación? Mirarán al vecino, al inmigrante que tienen al lado. Desgraciadamente, es una reacción que ya hemos visto y para la que hemos de estar preparados.
-Es el paradigma clásico que ya vimos en los años 20 y 30: el poder de la extrema derecha. Pienso que es normal. ¿Hacia dónde se volverán las personas sin formación? Mirarán al vecino, al inmigrante que tienen al lado. Desgraciadamente, es una reacción que ya hemos visto y para la que hemos de estar preparados.
-Con la crisis, la población española ha redoblado sus críticas contra los sueldos y privilegios de los políticos. ¿Eso es desviar la atención de lo importante?
-¡Pero si son los banqueros a los que deberían criticar! La actual crisis es la continuación de lo que ocurrió en 2007 y 2008 por culpa de los banqueros y, en España, de la burbuja inmobiliaria, que al final también era culpa de los bancos por dar préstamos imprudentes y alimentar esta burbuja. Sin embargo, cuando estalló la burbuja, fue el Estado el que asumió la deuda privada. La deuda pública de España era muy moderada cuando estalló la crisis. Sin déficit y con el 50 % de deuda pública, cuando se permitía tener hasta el 60 %. ¡Estabais perfectos, mejor que Alemania! Pero el Estado cargó con la deuda de los bancos. Y ha gastado muchísimo dinero para capitalizar y salvar los mismos bancos que habían causado el problema. Por eso la deuda pública aumentó muy rápidamente. Es una respuesta muy larga a la pregunta, pero no es el coche oficial de los políticos lo importante, sino que el Estado gobierna para los mercados financieros y no para el pueblo. Se ha castigado a los inocentes y los culpables han sido recompensados.
-¡Pero si son los banqueros a los que deberían criticar! La actual crisis es la continuación de lo que ocurrió en 2007 y 2008 por culpa de los banqueros y, en España, de la burbuja inmobiliaria, que al final también era culpa de los bancos por dar préstamos imprudentes y alimentar esta burbuja. Sin embargo, cuando estalló la burbuja, fue el Estado el que asumió la deuda privada. La deuda pública de España era muy moderada cuando estalló la crisis. Sin déficit y con el 50 % de deuda pública, cuando se permitía tener hasta el 60 %. ¡Estabais perfectos, mejor que Alemania! Pero el Estado cargó con la deuda de los bancos. Y ha gastado muchísimo dinero para capitalizar y salvar los mismos bancos que habían causado el problema. Por eso la deuda pública aumentó muy rápidamente. Es una respuesta muy larga a la pregunta, pero no es el coche oficial de los políticos lo importante, sino que el Estado gobierna para los mercados financieros y no para el pueblo. Se ha castigado a los inocentes y los culpables han sido recompensados.
-¿Y, ante ello, qué pueden hacer los ciudadanos españoles?
-Unirse. Unirse los estudiantes, los parados, los jubilados, los trabajadores, los sindicalistas, los agricultores.Todo el mundo ha de unirse contra esta realidad. Porque la clase de Davos, que es la que gobierna por ellos, está muy unida.
-Unirse. Unirse los estudiantes, los parados, los jubilados, los trabajadores, los sindicalistas, los agricultores.Todo el mundo ha de unirse contra esta realidad. Porque la clase de Davos, que es la que gobierna por ellos, está muy unida.
-En Pakistán, una niña que quería estudiar ha sido víctima de un atentado que casi le arranca la vida. ¿El mundo está loco?
-No, el mundo no está loco. El mundo musulmán de los talibanes es sexista, machista y tiene un miedo terrible a la mujer, a la sexualidad de la mujer y al poder de la mujer. Y cuando ellos tienen el poder, lo utilizan para oprimir a las mujeres. Puede llamársele locura, pero responde al interés de los hombres por coartar la sexualidad femenina.
-No, el mundo no está loco. El mundo musulmán de los talibanes es sexista, machista y tiene un miedo terrible a la mujer, a la sexualidad de la mujer y al poder de la mujer. Y cuando ellos tienen el poder, lo utilizan para oprimir a las mujeres. Puede llamársele locura, pero responde al interés de los hombres por coartar la sexualidad femenina.
-Si Karl Marx resucitara y viera esta Europa, ¿qué pensaría?
-Él pensaría que la guerra de clases está acabando y que los ricos la están ganando. De eso trata mi próximo libro, que publicará Planeta en España en febrero y que se titulará El Informe Lugano 2. Cómo ganar la guerra de clases. El subtítulo procede de una frase de Warren Buffet, la tercera fortuna del mundo, que escribió: "Hay una guerra de clases, pero es mi clase, la de los ricos, la que está haciendo la guerra, y la estamos ganando".
-Él pensaría que la guerra de clases está acabando y que los ricos la están ganando. De eso trata mi próximo libro, que publicará Planeta en España en febrero y que se titulará El Informe Lugano 2. Cómo ganar la guerra de clases. El subtítulo procede de una frase de Warren Buffet, la tercera fortuna del mundo, que escribió: "Hay una guerra de clases, pero es mi clase, la de los ricos, la que está haciendo la guerra, y la estamos ganando".
-Es cierto.
-¡Claro! Y por eso hay que unirse y no dejarse perder. Porque en juego está la democracia y todo lo que hemos hecho desde el siglo XVIII. Todo aquello que los europeos hemos hecho desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Todo lo que los españoles han hecho desde el final del franquismo.
-¡Claro! Y por eso hay que unirse y no dejarse perder. Porque en juego está la democracia y todo lo que hemos hecho desde el siglo XVIII. Todo aquello que los europeos hemos hecho desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Todo lo que los españoles han hecho desde el final del franquismo.
jueves, 8 de noviembre de 2012
lunes, 5 de noviembre de 2012
miércoles, 31 de octubre de 2012
jueves, 25 de octubre de 2012
jueves, 18 de octubre de 2012
martes, 16 de octubre de 2012
INICIATIVA POPULAR PARA RECUPERAR A PAGA EXTRAORDINARIA
Se informa de la iniciativa popular emprendida para recuperar la PAGA de NAVIDAD que parece tuvo éxito en nuestro pais vecino PORTUGAL:
Se trata de conseguir la incostitucionalidad del Real Decreto-Ley 20/2012 y para ello la idea es que el Defensora del Pueblo tenga tal número de quejas que pueda interponer el recurso de inconstitucionalidad pertinente. Es muy sencillo siguiendo las instrucciones, con los pasos primero a quinto y no se tarda ni 5 minutos. Pasarlo a todo el mundo que podáis.
LUCHA PARA RECUPERAR TU PAGA DE NAVIDAD
Ha llegado una iniciativa acerca de la paga extra de navidad que parece bastante interesante: Os remito un enlace a través del cual se puede trasladar una queja a la Defensora del Pueblo, que debería actuar ante un número importante de quejas al respecto. Para rellenar la queja pinchar en el enlace: http://www.defensordelpueblo.es/
Primero .- Pinchar en "Tu queja online"
Segundo .- Modalidad: Sin certificado digital / Persona física (ciudadano) -
SIGUIENTE Tercero .- Rellenar datos –
SIGUIENTE Cuarto .- Poner el siguiente texto:
El 14 de julio de 2012 fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto-Ley 20/2012, convalidado en el Congreso el 19 de julio. Mediante este Real Decreto-Ley se procedía a la supresión de la paga extraordinaria de diciembre de 2012 a los empleados públicos. Como empleado de EMPRESA A LA QUE SE PERTENECE, directamente afectado, solicito de la Defensora del Pueblo que proceda a presentar recurso de inconstitucionalidad del citado Decreto-Ley, en base al artículo 14 de la Constitución Española, puesto que se ha procedido a discriminar a un sector de la población por sus circunstancias laborales y sociales, siendo dicho artículo susceptible asimismo de recurso de amparo.
Quinto .- ENVIAR. Si quieres tener constancia de tu petición, puedes solicitarlo y, a continuación, te genera un justificante con un número de registro, en formato ".pdf".
Se trata de conseguir la incostitucionalidad del Real Decreto-Ley 20/2012 y para ello la idea es que el Defensora del Pueblo tenga tal número de quejas que pueda interponer el recurso de inconstitucionalidad pertinente. Es muy sencillo siguiendo las instrucciones, con los pasos primero a quinto y no se tarda ni 5 minutos. Pasarlo a todo el mundo que podáis.
LUCHA PARA RECUPERAR TU PAGA DE NAVIDAD
Ha llegado una iniciativa acerca de la paga extra de navidad que parece bastante interesante: Os remito un enlace a través del cual se puede trasladar una queja a la Defensora del Pueblo, que debería actuar ante un número importante de quejas al respecto. Para rellenar la queja pinchar en el enlace: http://www.defensordelpueblo.es/
Primero .- Pinchar en "Tu queja online"
Segundo .- Modalidad: Sin certificado digital / Persona física (ciudadano) -
SIGUIENTE Tercero .- Rellenar datos –
SIGUIENTE Cuarto .- Poner el siguiente texto:
El 14 de julio de 2012 fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto-Ley 20/2012, convalidado en el Congreso el 19 de julio. Mediante este Real Decreto-Ley se procedía a la supresión de la paga extraordinaria de diciembre de 2012 a los empleados públicos. Como empleado de EMPRESA A LA QUE SE PERTENECE, directamente afectado, solicito de la Defensora del Pueblo que proceda a presentar recurso de inconstitucionalidad del citado Decreto-Ley, en base al artículo 14 de la Constitución Española, puesto que se ha procedido a discriminar a un sector de la población por sus circunstancias laborales y sociales, siendo dicho artículo susceptible asimismo de recurso de amparo.
Quinto .- ENVIAR. Si quieres tener constancia de tu petición, puedes solicitarlo y, a continuación, te genera un justificante con un número de registro, en formato ".pdf".
lunes, 8 de octubre de 2012
viernes, 5 de octubre de 2012
viernes, 28 de septiembre de 2012
miércoles, 26 de septiembre de 2012
viernes, 21 de septiembre de 2012
viernes, 14 de septiembre de 2012
NOTA DE PRENSA
EL GOBIERNO PRETENDE AHOGAR LA ECONOMÍA INMOVILIZANDO EL DINERO QUE LE QUITA A LOS FUNCIONARIOS
La Sección Sindical de CC.OO en la Diputación ha tenido conocimiento de la nota informativa de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas relativa a la aplicación por las Entidades Locales de las cantidades que se obtenga por éstas como consecuencia de la supresión de pagas extraordinarias y de la reducción de retribuciones del personal al servicio de dichas Entidades.
En dicha nota informativa, se interpreta que según el RD-Ley 20/12, resulta la obligación de inmovilizar las cantidades previstas para el pago de las citadas pagas extraordinarias.
CC.OO denuncia que, en la actual coyuntura, de estancamiento económico y de grave necesidad por parte de muchas familias, dicha medida supondrá la ruina económica para muchos comerciantes ya que el consumo por parte de los funcionarios en una época como navidad caerá en picado y muchos ciudadanos se encontrarán con una situación económica de subsistencia.
La inmovilización de dichas cantidades constituye una medida torpe e irresponsable que dará la puntilla a miles de familias en una ciudad como Pontevedra, que es una ciudad fundamentalmente de servicios y a la que solo le faltaba que a la mayor parte de los posibles compradores en época navideña, se le quite toda posibilidad de consumir en el comercio local.
CC.OO hace un llamamiento para que impere la cordura y que se adopten las medidas necesarias para que el dinero que pretende inmovilizarse con estas medidas sirva para intentar reactivar la economía poniéndolo en circulación y no para ahogar a una población que ya se encuentra con graves problemas económicos, es ahora cuando hay que actuar, luego será tarde.
Pontevedra, 13 de septiembre de 2012
Fdo. José Ramón Piñeiro Piñeiro.
miércoles, 29 de agosto de 2012
martes, 21 de agosto de 2012
Aclaraciones sobre las reclamaciones individuales contra la supresión de la paga extra
Desde distintas fuentes personales y sindicales se están difundiendo modelos de reclamación/recurso individual a la forma de aplicación de la nueva “reducción” salarial, impuesta en los arts. 2 y 3 del RDL 20/2012, mediante “la supresión tanto de la paga extraordinaria como de la paga adicional de complemento específico o pagas adicionales equivalentes de dicho mes”.
El fundamento de los distintos modelos de reclamación se basa en que la mera supresión de la paga extraordinaria completa entró en vigor en fecha posterior al inicio de su devengo y por tanto, no puede esta ser suprimida en su totalidad, mediante una aplicación retroactiva de los efectos de la medida adoptada.
En relación con la presentación individual o colectiva de reclamaciones en este momento y por este asunto, los servicios jurídicos de FSC CCOO informan que:
1. La interposición de reclamaciones/ recursos frente a disposiciones con rango de Ley, serán desestimadas tanto en vía administrativa o empresarial como judicial, por no estar dentro del ámbito de competencias de estas instancias la revisión o inaplicación de disposiciones con este rango, no entrando a la valoración de la pretensión.
2. La promoción y continuidad de las reclamaciones, podría conducir a la obtención de sentencias contrarias o el abandono de la acción en alguna de sus fases por las personas interesadas, con importantes efectos:
· La imposición de costas procesales, especialmente en las reclamaciones en vía contenciosa.
· La consideración de cosa juzgada o acto consentido sobre la reclamación planteada, con consecuencias negativas para las personas promotoras de las reclamaciones.
3. Solo es posible recurrir, con efectos positivos de revisión de la cuestión planteada, los actos administrativos o de gestión dictados en aplicación de lo dispuesto en el RDL. Por tanto, solo hasta la percepción efectiva en nómina de la reducción operada, no procede la formalización de reclamación, individual o colectiva, alguna.
4. En las futuras reclamaciones será necesario tomar en consideración, al menos, dos cuestiones que hacen inútiles formularios comunes para todo el personal afectado:
· La formula de devengo de las pagas extraordinarias establecida en los Acuerdos, Convenios o legislación de aplicación en cada caso concreto. No siempre es la misma.
· La fórmula de cobro de las cuantías correspondientes, que no en todos los casos se demoran hasta Diciembre, percibiéndose de forma prorrateada en la nómina mensual.
En todo caso, la formalización de escritos de reclamación/recurso, individual o colectivo, deberán posponerse al momento en que se materialice el acto administrativo o de gestión correspondiente, a través de la nómina. Ello, con independencia de las acciones individuales o colectivas de carácter reivindicativo que se emprendan o la presentación de escritos de mera solicitud, sin ningún efecto jurídico, de que se aplique, en su caso, el cálculo correcto de las cantidades.
Ante las reformas procesales de los últimos años, CCOO informa de la generalización de la imposición de costas a las personas demandantes, especialmente en el ámbito contencioso, por lo que, al menos CCOO, garantiza la interposición, en tiempo y forma, de reclamaciones colectivas, que protejan los derechos del empleo público, una vez aplicado lo dispuesto en los arts. 2 y 3 del RDL 20/2012 y conocido de forma cierta el cálculo de las cantidades devengadas y no abonadas.
La entrada en vigor del RDL 20/2012 ha dispuesto un conjunto de medidas restrictivas de los derechos individuales y colectivos en el empleo público y, especialmente, en las Administraciones Públicas, que requieren una adecuada respuesta sindical y jurídica.
Por todo ello desde la FSC-CCOO aclaramos que estamos de acuerdo con las acciones reivindicativas que se utilicen para mostrar el malestar de los empleados públicos respecto al RDL 20/2012, pero debemos de pedir cautela a todos los afectados por las medidas, para que no se lancen a realizar recursos individuales, que una vez iniciados puedan perjudicar las acciones jurídicas, que las organizaciones sindicales emprenderemos dentro de la plataforma sindical conjunta que se ha creado.
viernes, 10 de agosto de 2012
CC.OO. INFORMA
Xornada reducida “Festas da Virxe Peregrina”
Con motivo da semana de Festas na honra da Virxe Peregrina, teremos horario reducido dende o 11 de agosto ó 19 de agosto, ambos inclusive
REDUCIRASE A XORNADA NUNHA HORA DIARIA.
Xornada de mañá: DE 9,00 HORAS A 14,00 HORAS
Xornada de tarde : DE 16,00 HORAS A 21,00 HORAS
O resto das quendas dos distintos centros e estes mesmos, si non é posible facelos así, haberá que buscar o sistema de compensación mais axeitado, o que quere dicir, poder coller unha hora enteira e, si esto tampouco se pode levar a cabo polas necesidades do servicio, debidamente contrastadas, entón acumular dita hora diaria, de día ou de noite, ó obxecto de librar unha xornada, unha vez completadas as horas totais da mesma, ou a parte proporcional, si non houbese as horas suficientes.
Pontevedra, 10 de agosto de 2012
Asdo. José Ramón Piñeiro Piñeiro
Secretario da Sección Sindical de CC.OO. na Deputación
jueves, 9 de agosto de 2012
miércoles, 1 de agosto de 2012
Vicenç Navarro
17 jun 2012
Discurso del Profesor Navarro en los actos de graduación de licenciatura de los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, el 25 mayo 2012.
Queridas Autoridades académicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y queridos estudiantes de esta facultad que os graduáis hoy en esta Universidad, de la cual me gradué yo hace medio siglo. Os habla entonces una persona de la generación de los años cincuenta y principios de los años sesenta que habla y da la bienvenida a unos nuevos licenciados que espero compartan un proyecto en el que muchas generaciones anteriores hemos estado envueltos. Pero, antes de hablar de este proyecto, permitidme acentuar qué es un honor para mí que me hayáis elegido como vuestro padrino. Según me han dicho, ser padrino me otorga el deber de aconsejaros en la labor que tendréis que realizar a partir de ahora, cuando la población, a través de su Estado, os ha dado la licencia para que la sirváis, poniendo el conocimiento que esta Universidad os ha dado a su disposición. La vocación de servicio es un elemento definitorio de vuestra profesión.
Un instrumento central de vuestro trabajo es la Ley, así como la colección de intervenciones públicas y privadas, a través de las cuales el Estado ejerce sus funciones normativas y reguladoras. Algunos graduados de esta facultad seréis legisladores, otros seréis administradores del bien público, otros seréis jueces, otros seréis fiscales, otros seréis miembros de tribunales que afectarán de manera muy directa el bienestar y calidad de vida de la población. De ahí vuestra enorme responsabilidad.
Pero hoy os invito a que reflexionéis sobre qué es la Ley, incluyendo en nuestro país el sistema judicial, y si está o no sirviendo a la población. Y veréis que las respuestas a estas preguntas no son muy halagüeñas. De todas las ramas del Estado, el sistema jurídico es de los que tienen menos prestigio y respeto entre la población que, por cierto, lo financia. Permitidme que subraye esto. Sin infravalorar el sacrificio de vuestros familiares, y muy en particular de vuestros padres y madres –a los cuales quiero saludar y felicitar en este momento feliz de sus vidas- es importante subrayar que es la población la que, a través de los impuestos, os ha financiado estos estudios. Y es también la que financia el sistema judicial. Pues bien, es entre esta población la que, según las últimas encuestas, el sistema judicial es de los servicios menos valorados por la población. Y no sólo por su enorme lentitud –el caso claro de corrupción de Millet en el Palau de la Música es eterno y bochornoso- sino por su sesgo, casi siempre favorable a las estructuras de poder, a costa del ciudadano normal y corriente, que es la que financia el sistema jurídico.
Creo que la evidencia científica avala la tesis de que las leyes, sistemáticamente favorecen más a las estructuras del poder que a las clases populares. Y la gente lo sabe. De ahí su escepticismo hacia la Ley y hacia sus gestores. Y de ahí su escasa valoración. La población es consciente de este sesgo profundamente conservador de la Ley. Ejemplos de este sesgo conservador hay muchos. Si un conductor, por negligencia, atropella y mata a un peatón, es más que probable que termine en la cárcel. Si un empresario, por negligencia, es responsable de la muerte de uno o incluso varios obreros, les aseguro que no irá a la cárcel. A lo sumo recibirá una multa. El caso más reciente es el escándalo de la industrial del amianto. El mundo empresarial era consciente del impacto fatal de tal producto. Consecuencia de su producción, miles de trabajadores han muerto y continúan muriendo. Y ni uno de los empresarios ha ido a prisión. La gente lo sabe, y de ahí su escasa valoración del sistema judicial. Y se podría decir que, por desgracia, esta situación ocurre en muchos países. Pero es particularmente acentuada en el nuestro.
El descrédito del sistema judicial
¿Por qué? Aquí tenemos que hablar claro. La transición de la dictadura a la democracia se hizo en nuestro país en términos muy favorables a las fuerzas conservadoras que controlaban el aparado del Estado. El mantenimiento de la Monarquía era un síntoma de ello. Y las fuerzas democráticas lideradas por las izquierdas apenas salían de la cárcel o habían vuelto del exilio. No era una relación equilibrada, y ello tuvo muchas consecuencias. Una es lo profundamente conservadoras que son las estructuras de este Estado, incluyendo el sistema jurídico y su cúpula, desde el Tribunal Supremo al Tribunal Constitucional. Hay múltiples indicadores de ello. Desde la negación por parte del Tribunal Constitucional del carácter plurinacional del Estado español al hecho auténticamente bochornoso de que el Tribunal Supremo lleve a los tribunales al único juez en España que se ha atrevido a juzgar los crímenes de aquel régimen dictatorial que dejó en su rastro más de 120.000 asesinados cuyos cuerpos todavía permanecen en lugares desconocidos. El bochorno de esta situación es enorme. Cuando ocurrió esto, el mayor programa de humor de EEUU, Saturday Night Live, hizo un sketch de humor señalando que de la misma manera que Bolivia, un país que no tiene mar, tiene, en cambio un Ministerio de Marina, España tiene un Ministerio de Justicia. El Tribunal Supremo desacreditó enormemente al Estado español, mostrando hasta qué punto ha estado en manos profundamente conservadoras. Hoy en Europa, la existencia de tal Tribunal Supremo es un bochorno. Es impensable que en la mayoría de países democráticos europeos se llevara a los tribunales a un juez que quisiera juzgar los crímenes del nazismo o del fascismo.
Esta situación, para cualquier persona con sensibilidad democrática, es intolerable. De ahí que vosotros tenéis que ayudar a cambiar esta situación. Es una tarea inmensa la de democratizar España, la de democratizar incluso el sistema jurídico, como parte de la democratización del Estado. Tenéis que ayudar a hacer la Segunda Transición pasando de la democracia muy incompleta que tenemos a una democracia mucho más completa que la ciudadanía se merece. Hay que establecer un sistema judicial al servicio de la población, y muy en especial de las clases populares. Hay que democratizar la ley y la gestión de la ley.
Pedir democracia hoy es subversivo
Ahora bien, en España exigir democracia hoy es casi subversivo. Se están aplicando políticas como las de austeridad y de recortes, que no han sido aprobadas por un mandato popular, pues no estaban en los programas electorales de ningún partido. Y muchas de ellas son incluso contrarias a la Constitución. Estos recortes, por cierto, están creando una enorme crisis económica además de social, pues disminuyen la demanda y generan la recesión, en camino de transformarse en depresión.
En esta lucha me permito aconsejaros que cuestionéis la “sabiduría convencional”. ¿Por qué –debéis preguntaros- el derecho de propiedad del capital es sagrado, mientras el derecho al trabajo y a la vivienda es agua de borrajas? ¿Por qué no se conserva el derecho a la vivienda y en cambio se considera sagrada la propiedad? ¿Por qué se protege tanto a la Banca y tan poco al inquilino desahuciado?
Y aunque os parezca que la oposición a la democratización del Estado es enorme, sabed que si la causa que defendáis es justa, al final venceréis. Recordad que en esta lucha por la democracia sois continuadores de la lucha de otras generaciones, la de mis padres que perdieron la guerra defendiendo la República y un gobierno democrático, y que fueron brutalmente represaliados por ello, la de los años cincuenta que iniciamos la resistencia pacífica contra la dictadura, la de los años sesenta y setenta, liderada por el mundo obrero que consiguió terminar con aquella dictadura. Y no os olvidéis nunca que, aun cuando el dictador murió en la cama, la dictadura murió en la calle. La agitación social logró tal fin.
Pero la lucha por la democracia continuó durante el periodo democrático. Y aquí quiero saludar a los movimientos sociales, a los sindicatos y a los partidos políticos discriminados por una ley electoral que les penaliza, y quiero saludar también al movimiento 15-M, que es un aire fresco en este cambio. Sumaros a ellos porque la situación actual, donde los derechos sociales, políticos y laborales están siendo reducidos, vosotros, trabajadores intelectuales que gestionaréis la Ley, tenéis la oportunidad de que el derecho -que es hoy parte del problema- sea parte de la solución. Y ello se hará siempre que apoyéis a los más vulnerables frente a los más poderosos. Defender a los trabajadores, defender a los consumidores, defender a los usuarios de los servicios públicos y privados, defender a la gente normal y corriente que cada vez tiene menos voz.
Hoy la juventud, vosotros, tenéis enormes retos. El 50% de los jóvenes no encuentran trabajo y derechos elementales como la sanidad, los están eliminando. Una persona joven de más de 26 años ya no tiene cobertura sanitaria garantizada por ley. Estamos volviendo a situaciones que creíamos habíamos ya dejado atrás.
De ahí que la lucha, y no hay otra manera de decirlo, la lucha por la democracia, por los derechos sociales y por los derechos laborales, por el bienestar del país, son la misma lucha. Y termino ya, sólo para señalar que en los años cincuenta y sesenta, las facultades de la Universidad de Barcelona que más activas eran en la resistencia antifascista eran la de Medicina y la de Derecho. Os invito a que continuéis la lucha de vuestros antepasados, los estudiantes de derecho de entonces. El país ahora os necesita más que nunca, cuando nuestros derechos están amenazados. Seguro que lo haréis.
Un fuerte abrazo a cada uno de vosotros. ¡Salud!
| |
viernes, 27 de julio de 2012
jueves, 26 de julio de 2012
lunes, 23 de julio de 2012
jueves, 19 de julio de 2012
miércoles, 18 de julio de 2012
- A CORUÑA (central): saída da praza da Palloza ás 20h. Chegada no Obelisco ou Subdelegación do Goberno · SANTIAGO DE COMPOSTELA: saída da Alameda 20h. Remate na praza das Praterías · FERROL: saída do Inferniño ás 20:30. Remate na praza de Armas
- VIGO: saída do cruzamento Urzáiz-Vía Norte ás 20:30. Remate diante do Edif. Adm. da Xunta · PONTEVEDRA: saída da praza da Ferrería ás 20:30. Remate na Subdelegación do Goberno ·
- VILAGARCÍA DE AROUSA: saída da Casa do Mar (avda. da Mariña) ás 21h. Remate na praza da Ravella
- BURELA: saída da praza da Mariña ás 20:30. Remate na Confederación de Empresarios (Arcadio Pardiñas, 97) · OURENSE: saída do pavillón dos Remedios ás 20h. Remate na Subdelegación do Goberno · O BARCO DE VALDEORRAS: saída 20h desde o Hospital. Remate na praza de José Otero · LUGO: saída do edificio sindical (rolda da Muralla) ás 20h. Remate na Subdelegación do Goberno
lunes, 16 de julio de 2012
Manifestación unitaria o 17 de xullo en Pontevedra contra as penas de prisión a varios sindicalistas
A marcha partirá ás 11:30 da praza da Ferrería, e nela participarán os secretarios xerais de CC OO, CIG e UGT Manifestación unitaria o 17 de xullo en Pontevedra contra as penas de prisión a varios sindicalistas CCOO, CIG e UGT convocan unha manifestación unitaria para o vindeiro 17 de xullo en Pontevedra para denunciar as penas de prisión impostas a varios sindicalistas. A marcha, na que participarán os secretarios xerais das tres organizacións, partirá ás 11:30 da praza da Ferrería e rematará diante da Audiencia Provincial, que é o órgano que debe resolver o recurso contra a sentenza. Os tres sindicatos critican a sentenza do Xulgado do Penal número 1 de Pontevedra, que condena a Carlos Búa (CCOO) e dous membros da CIG a penas de tres anos e un día de prisión, multa de 1.805 € e pagamento dun terzo das custas xudiciais. As acusacións baséanse na actuación como piquete informativo dos tres compañeiros na folga do sector de comercio de alimentación convocada na provincia en novembro de 2009. CCOO denuncia que esta resolución xudicial «non é un feito illado», senón que se enmarca no contexto dunha «campaña moi agresiva contra o sindicalismo de clase», na que son relevantes a participación tanto do Goberno do Estado como das Delegacións e Subdelegacións do Goberno. Proba disto é a recente sentenza condenatoria ao secretario comarcal de CC OO-Industria de Vigo pola súa participación na última folga do metal, así como as «cuantiosas multas» que aínda hoxe están a recibir numerosas persoas que foron identificadas «arbitrariamente» na folga xeral do pasado 29 de marzo. Para CCOO, resulta especialmente preocupante que moitos destes casos se estean a dar na provincia de Pontevedra, e critica o cariz «ideolóxico» da sentenza que condena estas tres persoas a penas «desproporcionadas».
+ Máis información en: http://www.galicia.ccoo.es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)